viernes, 13 de septiembre de 2013

Presente y futuro de los procesadores Android


(Esdras Eliseo Chuc Caamal)

Poco a poco cada vez parecen más familiares los nombres de los fabricantes de procesadores Android, pero ¿qué sabemos realmente?.

En este junio de 2013, se anunciaba que la marca Intel, asociada tradicionalmente a Windows y a ordenadores PC, iba a cambiar el rumbo de su estrategia de desarrollo y que se iba a embarcar en la aventura de crear chips que pudieran utilizar en sus terminales los fabricantes de teléfonos móviles basados en Android, con el nombre código Broadwell. Intel ya ha trabajado en productos Android de forma esporádica, pero hasta ahora no había existido un movimiento tan claro que mostrara un intención de unir sus chips Core con este sistema operativo. De hecho ya se ha anunciado la colaboración entre Intel y Samsung para unas tabletas de la marca coreana.
Y es que a nadie pasa ya desapercibido que el futuro de la informática, donde de verdad se han tenido cambios muy dinámicos y mucho ha sido en el terreno de los dispositivos móviles, algo que en pocos años ha pasado de ser un lujo a convertirse en un objeto indispensable para el día a día.


Aunque seguramente el que más prestigio tiene en el mercado de los dispositivos móviles con Android, es el procesador Qualcomm Snapdragon, porque por sus características, es el procesador más utilizado para los terminales móviles, Samsung, sin embargo, no es el único. A estos hay que unirles los procesadores Exynos, los Tegra de Nvidia o los de Mediatek. En realidad todos ellos se basan en la misma arquitectura de tecnología ARM que nació allá por 1983, y que ha sido desarrollada por empresas que antes estaban en un segundo lugar en el mundo de la informática, tras los conocidos Intel y AMD que eran los líderes para ordenadores con Windows y ahora han visto su recompensa gracias a que Android se ha dedicado a sacarle el máximo jugo a este tipo de procesador.





 
Procesador Qualcomm Snapdragon para terminales Android

Podemos decir que del tipo de procesador dependen muchas cosas, aunque quizás algunas de las principales sean la velocidad de procesamiento de datos y el consumo de batería. Obviamente, los procesadores más potentes requieren un mayor consumo de energía, con lo cual lo más difícil es siempre encontrar el equilibrio. Por ejemplo, el Samsung Galaxy S4 se lanzó al mercado con dos variantes, una con un procesador de cuatro núcleos y otra con uno de ocho núcleos. En este caso se da la premisa de “cuanto más, mejor”, pero lo cierto es que el S4 de ocho núcleos ha sido bastante criticado por la baja autonomía de su batería. Por ello se busca crear procesadores con mucha velocidad y bajo consumo.

Y así evolucionan los procesadores. Comenzaron primeramente, los de núcleo simple, después vinieron los Dual Core, con dos núcleos, ahora están en apogeo los Quad Core, y los Octa Core que serán más utilizados cuando vaya aumentando paralelamente la capacidad de las baterías. El caso es que los fabricantes de procesadores tienen su propia batalla tecnológica para ganarse un lugar en las tripas de las mejores tabletas y teléfonos móviles. Y por si eran pocos en la lista, ahora se suman dos potencias que vienen del mundo del PC como son Intel y AMD.

La tecnología de los procesadores para nuestros dispositivos sigue avanzando a pasos agigantados. En el año 2014 podremos ver procesadores basados en una construcción de 20 nanómetros y que mejorarán de forma considerable tanto la potencia como la duración de la batería de nuestros terminales.

external image android-soc.jpg
Los diferentes fabricantes como Samsung, Nvidia y Qualcomm están innovando siempre para sacar el procesador más potente y, a la vez, el que menos consumo de batería tenga. Una tarea bastante difícil y que requiere grandes estudios e investigaciones por parte de las compañías. 

Las empresas que podrían presentar nuevos procesadores son TSMC y Globalfoundries, que han anunciado que la fabricación de semiconductores para procesadores de 20 nanómetros y empezarían en el 2014, año en que probablemente podamos ver una hornada de nuevos dispositivos en acción en la gama alta. Las mejoras que nos aportarían estas nuevas tecnologías de construcción serían un rendimiento de alrededor de un 30% superior en nuestros procesadores y una disminución del consumo de energía de en torno al 25%. Quizás en el apartado de potencia no sea del todo necesario mejorar ya que los actuales dispositivos presentan rendimientos bastantes buenos aunque, por otra parte, una mejoría de este porcentaje siempre es bienvenida. Incluso se espera que lleguen a los 3 GHz de velocidad de reloj. El aspecto más importante es el de la batería que se ha convertido, sin duda alguno, en uno de los que más quebraderos de cabeza causa a todos los usuarios de Android.

external image Procesador-ARM.jpg

Ahora ya todo depende de la estrategia que los fabricantes decidan emplear. Siempre es posible que vayan a adquirir la máxima potencia, pero quizás algunos se decanten por ofrecer un rendimiento parecido a los actuales pero con una mejora bastante significativa de la batería. Sea cual sea la decisión por la que optan, lo que está claro es que en 2014 volveremos a ver una batalla en este apartado. Por tanto, el próximo año se presenta también como un buen año para el avance del sector de la electrónica de consumo, más todavía si tenemos en cuenta que ya se empieza a rumorear que compañías como Intel trabajan en procesadores de 14 nanómetros o que estamos a la espera de una nueva generación de ARM Cortex.

FUENTE:
http://www.abcdesevilla.es/mobility/noticia/android/presente-y-futuro-de-los-procesadores-android/
http://andro4all.com/2013/07/procesadores-20-nm

2 comentarios:

  1. Con intel pueden mejorar las cosas
    Con la experiencia de inter en cuanto a la elaboración de microprocesadores, estoy seguro que se puede mejorar mucho el desempeño de los dispositivos moviles.

    ResponderEliminar
  2. Los smartphone se dividen en 3, baja, media y alta gama
    Los de baja y media gama utilizan microprocesadores que son más lentos, los de gama alta, que son los que están ahorita en su apogeo ocupan procesadores más rápidos pero por lo consiguiente el consumo de pila es mayor, estas empresas deben de desarrollar un procesador que sea capaz de ser muy rápido pero que no se consuma toda la batería, será un reto importante para las empresas desarrollarlo.

    ResponderEliminar